La fotografía la obtuve aquí
viernes, 31 de diciembre de 2010
Mariano José de Larra: Artículos Sociales.
La fotografía la obtuve aquí
lunes, 27 de diciembre de 2010
Larry Brown: Amor malo y feroz.
Si queríamos hacer el amor, antes teníamos que hacer las paces, y eso es matador.
martes, 21 de diciembre de 2010
Antonio Jiménez Morato: Lima y limón.
domingo, 19 de diciembre de 2010
La mesa puesta en Cuentos de barro.
Juzguen ustedes mismos: “Me gustaría mirar dentro de la cabeza de gente como ese teniente para saber en qué se distingue de la mía, para saber qué parte que me permitiría como a él ser una especie de ganador, odio.” (pág. 43) Otro regalo: “Siempre tomo leche con galletas empapadas. Siempre limpio lo que mancho, siempre recojo lo que usan los demás y lo que estorba, lo que nadie quiere. ¿Por qué soy así? Es una pregunta que me hago a menudo en el fregadero. Supongo que solo ordenando las cosas, entiendo cómo se desordenan.” (pág. 46) La escritura de estos relatos es tan sencilla y tan difícil, tan profunda y tan sutil que a este lector le corroe una envidia malsana perfectamente contrarrestada por le emoción y la lección que proporciona. Está muy bien que venga alguien de pronto y con el tono de una voz apacible, con la sensatez de su mirada, con la relevancia de los detalles que le importan me haga callar en este guirigay de voces ventrílocuas que yo sólo he montado en torno a si la literatura tiene un culo muy grande o muy pequeño, al que estamos todos asomados. Las historias de Manuel Abacá salen directamente del corazón y de la inteligencia de la literatura. Esto es, amigos, que me han dado sopas con honda. Para callarse y enrojecer. La mesa puesta es un libro de 75 páginas. No importa, no se agota en una primera lectura. Puede uno volver a cada una de sus historias muchas veces, porque no hay en ellas ninguna de esas sorpresas que una vez desveladas por la primera lectura pierden un misterio vacío, aparente. La sabiduría de estos textos está detrás de lo que cuentan, activan el resorte de la inteligencia en el lector, hacen que uno quiera saber qué más se puede encontrar debajo de esas palabras. Y ahora tengo la suerte de volver a leer este libro de 75 páginas. Por supuesto, resistió la prueba.
sábado, 18 de diciembre de 2010
Liborio Barrera: Tormentas.
martes, 14 de diciembre de 2010
Erri de Luca: En el nombre de la madre.
"En el nombre del padre": inaugura la señal de la cruz. En el nombre de la madre se inaugura la vida.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual.
(CRISTINA GRANDE) No soy una teórica. Si lo fuera, quizá no sería narradora, y en lugar de contar cuentos me dedicaría a cualquier otra cosa de mayor calado. Dicho esto, sólo podré decir que el cuento es el género que mejor se ajusta a mi respiración, a mi ritmo cardiaco, a la música que suena en mi interior...Los cuentos los prefiero no muy largos porque de lo contrario se me fatiga el corazón (molinico de poca agua, dicen en Aragón)
(JESÚS ORTEGA) Mis relatos no buscan ser originales. La originalidad en la que creo consiste en una versión personal de las tradiciones.
jueves, 2 de diciembre de 2010
Julián Rodríguez: Tríptico.
martes, 30 de noviembre de 2010
Pär Lagerkvist: Barrabás y otros relatos.
martes, 23 de noviembre de 2010
Un texto de Antonio Jiménez Morato sobre La mesa puesta.
UNO. Pocas veces puede uno llevarse la alegría de ver cómo ha ido creciendo un texto. Algunos pasajes, ideas, de este libro, pasaron por mis manos en calidad de obra en marcha, en pleno proceso de producción dentro de la dinámica de trabajo de los talleres virtuales de la AUPEX. Quizás por eso resulta doblemente placentero poder leer los cuentos que forman este libro y saber que han llegado a buen puerto.
viernes, 19 de noviembre de 2010
Pablo García Casado: Dinero.
domingo, 14 de noviembre de 2010
La mesa puesta en Trazos.
sábado, 30 de octubre de 2010
Arturo Seaton
Caen como servilletas que se destruyen deprisa.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Josan Hatero: Rumanía en Octubre.

Sí, me acuerdo de ti. Te recuerdo diciéndome: “Eres muy guapo, pareces una muchachita con el pelo tan largo.” Te recuerdo una noche en el coche de tu hermano, junto a la playa. “Sé que no me amas –me dijiste-, pero quiero que seas el primero.” Eso fue importante para mí, me hizo sentir poderoso. Te toqué ahí abajo, lo caliente, y dijiste: “No, hoy no. Lo tengo ocupado, cosas de mujeres, ya sabes.” Recuerdo lo joven que eras, lo delgada que estabas, tu piel bajo las medias, tu falsa falta de vergüenza. Y lo recuerdo porque estoy lejos de ti. Y si vuelvo contigo lo olvidaré, porque ésa es mi clase de lealtad.
La fotografía de Oscar Molina la encontré en este enlace: http://www.oscarmolina.com/omesgobjetos.html
jueves, 21 de octubre de 2010
Delmore Schwartz: En los sueños empiezan las responsabilidades.

Nota: La traducción del texto es de Albert Fuentes y Xavier Manzano; la fotografía, de Richard Billingham, se encuentra en este enlace: http://artesigloxxi.wordpress.com/2009/06/13/richard-billingham/
viernes, 15 de octubre de 2010
Julián Rodríguez: Antecedentes.

Dejaste un vaso
en la ventana
para que recogiera las gotas de rocío.
Sin embargo, ha nevado, y el vaso es ahora
una torre
como esos edificios.
La nieve a su manera
le hizo un homenaje a la ciudad. La nieve sabe
hacer las cosas:
cuando el sol salga
de nuevo
brillarán sus paredes otra vez:
un rascacielos más de vidrio,
pequeño, a tu medida,
entre los árboles
de ese jardín que ves al levantarte.
Nota: La fotografía, de Nan Goldin, la encontré en:http://www.chocolateyron.com/2009/10/nan-goldin/
martes, 12 de octubre de 2010
Sharon Olds: Los muertos y los vivos.

Mientras cepillo el pelo oscuro y
sedoso de mi hija ante el espejo
veo el canoso resplandor de mi cabeza
la sirvienta llena de canas que está por detrás. ¿Por qué será
que justo cuando comenzamos a marcharnos
ellos llegan, las dobleces del cuello
haciéndose evidentes mientras que los delicados huesos de sus
caderas se afilan? Mientras mi piel muestra
sus marcas resecas, ella se abre como una flor
pequeña y pálida en la punta de un cactus;
cuando mis últimas oportunidades de concebir un hijo
se me escapan por el cuerpo, restos inútiles,
su bolsa llena de óvulos, redondos y
compactos como yemas de huevo duro, está a punto de
hacer saltar su broche. Le cepillo el pelo enredado
y fragante a la hora de acostarse. Es una vieja
historia –la más antigua que existe en la tierra-
la historia del testigo.
Nota: La traducción es de Juan José Almagro Iglesias y Carlos Jiménez Arribas. La fotografía, de Levan Kakabadze, tiene su enlace en:http://levankakabadze.com/photos/cat/39
lunes, 4 de octubre de 2010
Edgar Lee Masters: Antología de Spoon River.

Mi mente era un espejo:
veía lo que veía, sabía lo que sabía.
De joven, mi mente era sólo un espejo
en un coche a gran velocidad
que capta y pierde partes del paisaje.
Luego, con el tiempo,
se fueron haciendo en el espejo grandes arañazos
que dejaban entrar al mundo exterior
y a mi yo interior le dejaban salir.
Pues tal es el nacimiento del alma apesadumbrada,
un nacimiento con ganancias y pérdidas.
La mente ve el mundo como una cosa aparte,
y el alma hace del mundo una cosa consigo misma.
Un espejo arañado no refleja imágenes,
y tal es el silencio de la sabiduría.
Nota: La traducción es de Jesús López Pacheco y la fotografía, de Richard Billingham, la encontré en:http://artesigloxxi.wordpress.com/2009/06/13/richard-billingham/
miércoles, 29 de septiembre de 2010
John Cheever: Diarios.

lunes, 20 de septiembre de 2010
Abel Hernández: El caballo de cartón.

…desoyó los temerosos ruegos y se acercó a la iglesia con la escopeta al hombro. Cuando estaba en la puerta se asomó al interior del templo vacío, sin retablos…ni altar y las campanas volvieron a sonar con más fuerza y más cercanas. No había viento. Miró a la torre y no vio a nadie. Pero…no se atrevió a subir al campanario. Lo más extraño de todo era que las campanas…no podían tocar solas porque hace mucho tiempo que el campanario está sin campanas
Nota. La foto esta vez es de Leo Simoes. Pertenece a su proyecto Silencio y Olvido y retrata, como el libro de Abel Hernández, las zonas rurales despobladas en España. Se puede ver en:http://www.leosimoes.com/proyectos/silencio/07.html
jueves, 16 de septiembre de 2010
Vladimir Dimitrijević: La vida es un balón redondo.

El pie
El fútbol... nos pone en contacto...con...la prehistoria de nuestros movimientos. En el fútbol está prohibido –si uno es jugador de campo, claro está- todo uso de la mano y del brazo...de los órganos con los que, habitualmente, se realizan todos los actos. Con los que se alcanza el mayor grado de precisión, de rendimiento y de destreza.
La mano
El error de la mano es menos frecuente que el error del pie. La mano es más segura, es más calculadora. Incluso un niño, cuando lanza su primera pelota, lo hace con la mano. La mano es parte integrante de la cabeza, la obedece, Es psico-física; cuando se habla, la mano acompaña simultáneamente a la palabra.
La comparación
...creo que todo niño de cinco años al que se lanza un balón nos hace saber enseguida si es un futbolista nato, o simplemente un buen jugador. El futbolista se descubre de inmediato, no se le puede inventar ni falsificar, es innato; posee un don, un toque inimitable, un arte de amortiguar el balón, algo que no se aprende. Es exactamente como… en literatura, pues en mi opinión hay una correlacción entre este deporte y la literatura.
La vista
Uno puede jugar solo al fútbol, puede hacer malabares con la rodilla durante horas sin dificultad, pero eso no le convierte en un buen futbolista, sino sólo en un buen acróbata. En el circo, se encuentran personas que pueden mantener el balón en el aire con su pierna izquierda, sin que toque el suelo, durante más de tres horas. Uno se pregunta por qué un funámbulo semejante no juega en un equipo. Pero es precisamente porque no se ve más que a sí mismo, no ve nada a su alrededor. Hay quien resuelve prodigiosamente los cruzigramas, pero es incapaz de escribir un libro que interese a los demás. No tiene imaginación, no más que aquel que hace acrobacias durante medio día con el balón. Mirándole solo se espera una cosa: que el balón caiga.
La oreja
La oreja...es el órgano por excelencia de la imaginación, ve y presiente cosas que los ojos no pueden percibir.
La fibra (óptica)
Esa intensidad ha sido disuelta por la televisión. La información es transmitida en el momento en que sucede, en directo. Es una pseudo-participación. Pues la noticia, antes, llegaba con el mensajero, era una carta que alguien traía a pie o a caballo. Más tarde se descubrieron medios de locomoción más rápidos y finalmente, por teléfono, la radio y la televisión, se ha alcanzado la simultaneidad absoluta entre la emisión y la recepción. Se nos ha arrebatado así la recreación, y con ello una parte de la creación. El relato ha sido asesinado, reemplazado por una fribilación de hechos sobresalientes y llamativos, y es como si se hubiera reemplazado el corazón por una imagen en el electrocardiograma.
La taberna
En el fútbol, como en la literatura, prefiero a aquellos que han conservado la impertinencia de los niños. Está muy bien que haya adultos en la sociedad, pero yo prefiero a Maradona…Claro está que Pelé, Platini y Beckenbauer son grandes jugadores…La leyenda del Káiser Franz no me interesa. Él personifica ese tipo de jugador perfecto, profesional…Es como esos poetas académicos que consultan diccionarios de rimas, que escogen temas refinados…Es admirable, pero no es nada.
Cuando…Diego entra en cualquier taberna, todo el mundo quiere ofrecerle una cerveza. Pero no se ofrece una cerveza a Beckenbauer, se espera que él pague la ronda.
Nota: La traducción es de Antonio Castilla Cerezo. La fotografía es de José Manuel Navia y la encontré en su blog: http://jmnavia.blogspot.com/search?updated-min=2006-01-01T00%3A00%3A00%2B01%3A00&updated-max=2007-01-01T00%3A00%3A00%2B01%3A00&max-results=12
martes, 7 de septiembre de 2010
Sam Shepard: Locos de amor.

Nota: La fotografía es de Esther Bubley. La obtuve aquí: http://www.estherbubley.com/lhj_mental_frame_set.htm
domingo, 5 de septiembre de 2010
Erri de Luca: El día antes de la felicidad.

La fotografía es de Hebert List y la obtuve en:http://herbert-list.com/gallery.php?pageNum_collection=18&totalRows_collection=23&categories=italia
jueves, 26 de agosto de 2010
Ray Loriga: Sombrero y Mississippi

…toda escritura literaria, por precisa que sea, tiene que comprender al menos su naturaleza no obligatoria.
Lo primero que le pediría un entrenador sensato a un futuro atleta es que escoja una disciplina acorde con su capacidad, la escritura no es en esto muy diferente…Los bufones llegaban a la corte con la pequeña ventaja que les proporcionaba su tamaño.
…el juguete, despojado de la infancia, es un objeto inútil.
Hay una mitad del mundo que ignoramos, o ignoro al menos, y otra mitad que subdividimos para agrandar nuestro conocimiento.
Toda vanguardia elige jugar a ser mayores, o lo que es lo mismo, jugar contra los mayores. Quitarle una letra a cada palabra no es lo mismo que inventar un idioma.
Todo aquel que aprende de verdad agradece lo aprendido, sólo los ignorantes se olvidan las gracias.
…escribe borracho, corrige sobrio.
Hay escritores que no han empezado a planchar, ni a preocuparse por el polvo en la moqueta hasta leer a Carver, son escritores menores y sucios que no han leído a Chéjov.
Los antiguos buzones eran cuevas más valientes que las nuevas redes sociales. Allí cada carta se defendía a sí misma frente a un destinatario, lejos de la grandilocuencia exhibicionista que envenena a tanta insensatez cobarde escondida entre la red agujereada de Internet.
Escribir es también y, en cierta medida, un oficio de bufones.
Incluirse en el talento que se admira es la tarea de un escritor, incluso perecer en el intento merece la pena.
En la era de los blogs cualquier tonto sin libro opina, inmediatamente, y ahora parece más importante que ayer y que mañana.
La escritura se nutre sobre todo de la paciencia. Pero la paciencia también se cansa.
La crítica, decía Auden, si no refleja un entusiasmo no refleja nada más que una maldad.
Encontrar no es nada, dice Valéry, lo difícil es sumarse a lo encontrado.
martes, 17 de agosto de 2010
David González: El debut del chico tatuado (Relatos completos 1998-2009).

jueves, 12 de agosto de 2010
Iñaki Uriarte: Diarios 1999-2003.

sábado, 26 de junio de 2010
Bukowski: Fragmentos de un cuaderno manchado de vino. Relatos y ensayos inéditos (1944-1990)

Mi primer error fue imaginar que podía escribir muchas horas al día todos los días. Uno puede escribir así pero obtendrá material diluido y forzado.
Empezaron a llegar otros escritores, a llamar a la puerta, con sus packs de cerveza. Yo nunca los visitaba pero ellos llegaban…Los malos escritores tienen tendencia a hablar de la escritura; los buenos escritores hablan de cualquier cosas menos de eso. Llegaban muy pocos buenos escritores.
Notas.
La traducción es de Eduardo Iriarte.
La fotografía la obtuve en: http://negraisla.files.wordpress.com/2009/10/bukowski0281.jpg
domingo, 20 de junio de 2010
Peter Stamm: Lluvia de hielo.

-¿Por qué los enterraron si sobrevivieron al naufragio? –preguntó Lotta.
-Los enterraron vivos –dijo Graham.
martes, 15 de junio de 2010
Marià Manent: Diario disperso (1918 - 1984).

Notas:
La traducción es de José Muñoz Millanes.
La fotografía, de Alfonso Sánchez García y la he visto en:http://www.kalipedia.com/arte/tema/importancia-fotog...
miércoles, 9 de junio de 2010
Aloma Rodríguez: Jóvenes y guapos.

viernes, 4 de junio de 2010
Miguel Delibes: Premonición del "gutismo".

Miguel Delibes, Julio de 1982.
Nota:
El texto pertenece a El otro fútbol y quiere ser un homenaje..., dos.
La fotografía la encontré en la siguiente dirección: http://spa.fotolog.com/photo/58/49/38/losganianes/1205249663_f.jpg
miércoles, 26 de mayo de 2010
Yuri Herrera: Es rumiar.

jueves, 20 de mayo de 2010
Natalia Ginzburg: Burguesía.
viernes, 14 de mayo de 2010
Elisa Iglesias: Desorientación.
.jpg)
sábado, 8 de mayo de 2010
Invitación al viaje.

Podía verlo desde mi casa. El puesto fronterizo que existía en la frontera de Caia estaba compuesto por varias cabinas en las que se situaban los policías para observar los coches que pasaban por cada carril, en un juego de callejas semejante al peaje de las autopistas. Por esos carriles, junto a esas cabinas, pasamos muchas en el coche de mi padre, con el interior del asiento trasero, sobre el que nos sentábamos mi hermano y yo, lleno de café portugués. Mi madre nunca lo tomaba, le subía la tensión. Ahora esa frontera, esa parada obligatoria, ya no existe. Se diría que ya nadie dibuja una línea en el fondo del paisaje. Los días en que construyeron la autopista que atraviesa ahora ese paso de Caia, observé con cuidado el desmontaje de los puestos fronterizos, de las torretas, de las cabinas. Los topógrafos hacían su trabajo en la distancia, el trazado de la autopista sería bastante más elevado que el de la carretera convencional. Por eso, a la hora de rellenar con grava y tierras el subsuelo de esa autopista que ahora atravieso casi a diario, los operarios prefirieron enterrar algunas cabinas, someterlas al decoro silencioso del olvido con unas toneladas de tierra. Observé las maniobras desde la terraza de mi casa, casi podía oír el sonido de los camiones. Hoy pasamos por encima, a toda velocidad, de las cabinas enterradas. Del olor a café en el coche de mi padre. De la mirada de mi hermano que se cruza con la mía, sin decirnos nada.
Notas:
Coordinadoras: Maria Luisa Leal, Mª Jesús Fernández, Ana Belén García Benito.
La fotografía es de Russell Lee y la encontré en el siguiente enlace:http://www.flickr.com/photos/trialsanderrors/4466053113/in/set-72157612403014095/
viernes, 30 de abril de 2010
Sergio Galarza: Paseador de Perros.

Nota: la fotografía es de Marjory Collins y la encontré en: http://www.pdnphotooftheday.com/2009/03/628
miércoles, 21 de abril de 2010
Hecho en México

Heriberto Yépez – Tesis sobre las presentaciones de libros (Hecho en México). La fotografía es de John Margolies, y la encontré en:http://www.aliciapatterson.org/APF2101/Margolies/Margolies.html
miércoles, 31 de marzo de 2010
Josan Hatero: La piel afilada.

lunes, 29 de marzo de 2010
Angel Capa: La intimidad del fútbol.

[…] Primero, como integrante de una clase marginada, le recordamos la posibilidad de completar una educación adecuada, y después tratamos de humillarlo señalándole la falta de educación.
Pero también existe la confusión del oprimido, como lo explicó Fanon. El opresor es también el modelo a imitar. Los instruidos, en este caso, sirven de referencia para el jugador que comienza a vestirse como él, a aprender el uso de los cubiertos, a elegir los restaurantes, a hablar como él, y finalmente y para su desgracia a pensar como él.
Hace, en definitiva, un esfuerzo tremendo para acomodarse en lo que cree que es su nuevo status, su nueva clase social. Termina desclasado, sin soporte real, despreciando la cultura que tenía por una instrucción que ni siquiera llega a tener.